“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de
sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos”
Sin duda la ciudad es uno de los mayores
inventos del ser humano; la trama y el tejido son solo algunos de sus elementos
pero lo primero en lo que hay que pensar cuando hablamos de ciudad es en GENTE,
el urbanismo es un asunto social.
Por razones demográficas, entre otras cosas, las
ciudades se fueron expandiendo, hay una constante necesidad de obtener más
lugar, mayor espacio. Pero este crecimiento no va de la mano de una red
integradora de transporte público y eso genera un mayor uso del vehículo
particular además de una construcción de un habitar sin reflexión,
estandarizado.
Como base, sabemos que una ciudad debe ser saludable,
diversa, plural, policéntrica, inclusiva e integrada, pero cuáles son las
decisiones que debemos tomar como urbanistas y usuarios de la ciudad.
Debemos tender a una ciudad más compacta, que se
caracterice por su mixtura tanto de usos como social, en donde siempre el
peatón sea prioridad. Por eso es tan importante hacer foco en la escala de la
misma, una escala humana, que sea amable
con el usuario de manera tal que te invite a estar. Las personas son las que hacen que los lugares sean más
vivos y activos y de esa forma más seguros.
Para incentivar ese movimiento hay que generar calles
completas, en donde se priorice al peatón con un confortable lugar para
circular, con vegetación correspondiente y carriles tanto para transportes
públicos como para bicicletas.
Qué tipo de vida nos gustaría tener, cómo queremos que
sea nuestro habitar. Es evidente que ciudad condiciona el estilo de vida que
uno pueda llevar y de una ciudad bien planificada depende un mejor habitar.
Comentarios
Publicar un comentario