Ir al contenido principal

ARQUITECTURA Y PANDEMIA


Arquitectura y Pandemia: Habitar 24-7 en un mismo espacio.

Todo se resume en el habitar. El ser humano habita toda su vida, consciente o inconscientemente lo están haciendo en este momento.

En la actualidad, la humanidad está atravesando una pandemia bien conocida como COVID-19. Y se preguntarán, ¿cómo afecta esto a la arquitectura? Bueno, pues, la arquitectura es la dimensión habitable del ser humano, es lo que le da carácter a esa cualidad de habitabilidad que tiene el individuo. Y, bajo época de pandemia, esa arquitectura se ve reformulada.


Muchos países están padeciendo épocas de cuarentena, y aquí es cuando la arquitectura de la vivienda pasa a cumplir un rol fundamental en la vida de las personas. Pasamos de ser usuarios residenciales de monoambientes, con horarios prefijados de descanso, a vivir 24-7 dentro de espacios de 25m2, imponiendo así necesidades que el mismo espacio no tenía o estaba apto para cumplir.

Estos pequeños espacios pasan a ser lugares de descanso, recreación, trabajo, entretenimiento, aseo, sitios que cumplen necesidades básicas humanas. Convirtiéndose así en espacios únicos que les es fundamental tener la capacidad de funcionar para satisfacer todas y cada una de las necesidades de habitabilidad de las personas que moran en él.
Entra en juego en un rol idealmente deseado por la arquitectura, el de ADAPTACIÓN. Algo que muchos arquitectos modernos buscan para con el paisaje, comunidad y sociedad; pero que ahora viene reformulado para la célula arquitectónica, la PERSONA.

Si nos ponemos a pensar, es utópico siquiera formularnos estas preguntas. Transitar la pandemia lo mejor posible y esperar su finalización es lo que todo ser coherente haría. Pero qué pasa si con esta pandemia aprendemos otras formas de habitar que se acomoden a nuevos estilos de vida.

¿Qué ocurriría si incurrimos en el estudio o en siquiera la investigación empírica de habitar diferente? ¿Es posible reformular dichos espacios para que se adapten a necesidades pandémicas de la actualidad? Y yéndonos más allá todavía, ¿Es utópico imaginarnos un futuro en el que la sociedad entera habite bajo una pandemia constante?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ TIPO DE VIDA NOS GUSTARÍA TENER

“Las  ciudades tienen la capacidad  de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” Jane Jacobs, teórica del  urbanismo  y activista sociopolítica Sin duda la ciudad es uno de los mayores inventos del ser humano; la trama y el tejido son solo algunos de sus elementos pero lo primero en lo que hay que pensar cuando hablamos de ciudad es en GENTE, el urbanismo es un asunto social. Por razones demográficas, entre otras cosas, las ciudades se fueron expandiendo, hay una constante necesidad de obtener más lugar, mayor espacio. Pero este crecimiento no va de la mano de una red integradora de transporte público y eso genera un mayor uso del vehículo particular además de una construcción de un habitar sin reflexión, estandarizado. Como base, sabemos que una ciudad debe ser saludable, diversa, plural, policéntrica, inclusiva e integrada, pero cuáles son las decisiones que debemos tomar como urbanistas y usua...

PROTOTIPO: Mobiliario en papel

  Con la técnica del plegado, creamos un mobiliario de papel, que decidimos situarlo en plazas y parques. Ya que creemos que es una figura que nos brinda múltiples opciones de usarlo y que va a la perfección con lo que ocurre en estos espacios. Ya sea para escalarlo, sentarse en él, usarlo como techo, etc.   Una figura que nos da muchas variedades de encararlo. Brinda libertad de uso, por eso es que lo denominamos como un mobiliario lúdico.   Facil de armar, con mil maneras de interactuar y trasladable.

PROTOTIPO: Espacio en MADERA

 PROTOTIPO: Espacio en MADERA ¿Conocen ese cuento que dice que al abrazar a un árbol absorbes sus energías y por ende te encontras renovado? Bueno, eso es lo que nos trae este prototipo Prototipo realizado con tacos de madera de proporciones rectangulares, apilados entre sí comportándose como una estructura a compresión, nos permite generar un prototipos de 3 metros de altura con una abertura de ingreso y construido con un árbol en su eje central. Este prototipo venera a la naturaleza emplazándose y construyéndose en torno a ella, captando su belleza y aportando la misma al hábitat humano. Linkea actividades humano-naturaleza y actúa también de monumento con la misma.  Ahora sí, tómense un tiempo y abracen un árbol.