Ir al contenido principal

LA ARQUITECTURA DE LOS SENTIDOS


La arquitectura de los sentidos

Juhani Pallasmaa, en Los ojos de la piel, habla sobre el concepto de lo háptico de los materiales. Un concepto que aplica a la arquitectura y así reformula un tema contemporáneo de los arquitectos: LOS SENTIDOS.

Vivimos en un mundo visual, nos bombardeamos de imágenes todo el tiempo. La arquitectura que hacemos es visual, como la diseñamos (en su gran mayoría), como la pensamos, como la vivimos.

Hoy estamos encerrados en nuestras casas, nuestros hogares visuales, nuestros cubitos arquitectónicos muy perfectitos y modernos. Espacios pensados para satisfacer a uno de cinco sentidos. UNO DE CINCO, una locura.

La propuesta háptica de Pallasmaa deja en evidencia la falta de los otros sentidos y plantea un uso diferente de los mismos. Reformula la visual y le encuentra significado cuando la vista hace el trabajo de sentir tácticamente, cuando un material transmite sensaciones táctiles a través de los ojos, cuando a un espacio lo tocas con la mirada y lo sentís. Eso es lo háptico.

El presente que estamos viviendo ya nos quitó ciertos privilegios que teníamos. La necesidad de tocar, abrazar, besar, compartir un mate, chocar los cinco, están en falta. Ahora nos encontramos en la búsqueda de formas de sustituirlo y suplir esas necesidades.

¿Por qué no buscamos en la arquitectura también? ¿Desde cuando nos conformamos con la estética visual de un ambiente y no exigimos hápticidad en nuestro habitar?

Al fin y al cabo, somos nuestros sentidos y nuestros sentidos nos hacen a nosotros mismos.

¿Cuándo fue la última vez que tocaste una pared? ¿y cuándo tocaste una pared con los ojos?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ TIPO DE VIDA NOS GUSTARÍA TENER

“Las  ciudades tienen la capacidad  de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” Jane Jacobs, teórica del  urbanismo  y activista sociopolítica Sin duda la ciudad es uno de los mayores inventos del ser humano; la trama y el tejido son solo algunos de sus elementos pero lo primero en lo que hay que pensar cuando hablamos de ciudad es en GENTE, el urbanismo es un asunto social. Por razones demográficas, entre otras cosas, las ciudades se fueron expandiendo, hay una constante necesidad de obtener más lugar, mayor espacio. Pero este crecimiento no va de la mano de una red integradora de transporte público y eso genera un mayor uso del vehículo particular además de una construcción de un habitar sin reflexión, estandarizado. Como base, sabemos que una ciudad debe ser saludable, diversa, plural, policéntrica, inclusiva e integrada, pero cuáles son las decisiones que debemos tomar como urbanistas y usua...

PROTOTIPO: Mobiliario en papel

  Con la técnica del plegado, creamos un mobiliario de papel, que decidimos situarlo en plazas y parques. Ya que creemos que es una figura que nos brinda múltiples opciones de usarlo y que va a la perfección con lo que ocurre en estos espacios. Ya sea para escalarlo, sentarse en él, usarlo como techo, etc.   Una figura que nos da muchas variedades de encararlo. Brinda libertad de uso, por eso es que lo denominamos como un mobiliario lúdico.   Facil de armar, con mil maneras de interactuar y trasladable.

PROTOTIPO: Espacio en MADERA

 PROTOTIPO: Espacio en MADERA ¿Conocen ese cuento que dice que al abrazar a un árbol absorbes sus energías y por ende te encontras renovado? Bueno, eso es lo que nos trae este prototipo Prototipo realizado con tacos de madera de proporciones rectangulares, apilados entre sí comportándose como una estructura a compresión, nos permite generar un prototipos de 3 metros de altura con una abertura de ingreso y construido con un árbol en su eje central. Este prototipo venera a la naturaleza emplazándose y construyéndose en torno a ella, captando su belleza y aportando la misma al hábitat humano. Linkea actividades humano-naturaleza y actúa también de monumento con la misma.  Ahora sí, tómense un tiempo y abracen un árbol.