Ir al contenido principal

MOVIMIENTO Y TRANSPORTE


COMO NOS MOVEMOS
En esta época de encierro, es inevitable pensar únicamente en salir, en lo que haremos una vez que sea posible volver a nuestras rutinas, a pasear, a comprar, a comer, a juntar con amigos, a estudiar, etc. Para todo esto necesitamos movernos, transportarnos a otro lugar que no sea nuestra casa.
Por eso creemos que hay que aprovechar este momento de aislamiento para repensar nuestra manera de movilizarnos, de replantearnos como movernos por la ciudad de una manera que sea lo más amigable posible con el medio ambiente Ya que, la movilidad urbana es donde más energía se gasta. Es por eso que debemos reconsiderar como habitamos la ciudad en la que vivimos. Pensar en formas menos perjudiciales para el medio ambiente.
Existe una iniciativa denominada  Proyecto de Transporte Urbano Sostenible, que promueve el transporte sostenible para que las ciudades tengan medios de desplazamiento más eficientes, limpios, que no congestionen y que sean seguros como una manera de convertirse en lugares más habitables.
Busca implementar un paradigma de movilidad centrado en las personas y en medios de transporte no contaminantes bajo el enfoque de “Movamos personas, no autos!”.
Plantea una larga lista de principios, de los cuales vamos a destacar los que podemos aplicar nosotros sin ningún problema; pequeñas acciones que generan grandes cambios.

FOMENTAR EL CAMINAR Y EL USO DE LA BICICLETA.
Para distancias cortas, no generemos energía y congestión yendo en un vehículo particular, cuando podemos ser amigables con el planeta e ir caminando o en bicicleta. Es una pequeña acción, que genera un gran cambio.
Un claro ejemplo es Copenhague, una de las ciudades más amigables del mundo con las bicicletas, en la que el 52 % de los ciudadanos la utilizan como medio para ir a estudiar o trabajar.

USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Si no nos es posible transportarnos en medios de transporte limpios (como lo es la bicicleta) por cuestiones de distancia o tiempo, optemos por usar medios de transporte público. De esta medida estamos aprovechando mejor el espacio en las calles, sin generar más tráfico, por ende más tiempo de viaje.
Ya que, si elegiríamos viajar solos en auto, estaríamos ocupando espacio en el que podría ir un colectivo transportando mucha más gente.

CONTROLAR EL USO DEL VEHICULO PARTICULAR
Lo más importante que tenemos que tratar de cambiar en nuestros hábitos es el abuso del uso del vehículo particular. Reducir su uso genera un gran cambio favorable para la ciudad y para nosotros.

Cambiar en las actitudes individuales puede marcar una gran diferencia para el futuro del planeta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ TIPO DE VIDA NOS GUSTARÍA TENER

“Las  ciudades tienen la capacidad  de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” Jane Jacobs, teórica del  urbanismo  y activista sociopolítica Sin duda la ciudad es uno de los mayores inventos del ser humano; la trama y el tejido son solo algunos de sus elementos pero lo primero en lo que hay que pensar cuando hablamos de ciudad es en GENTE, el urbanismo es un asunto social. Por razones demográficas, entre otras cosas, las ciudades se fueron expandiendo, hay una constante necesidad de obtener más lugar, mayor espacio. Pero este crecimiento no va de la mano de una red integradora de transporte público y eso genera un mayor uso del vehículo particular además de una construcción de un habitar sin reflexión, estandarizado. Como base, sabemos que una ciudad debe ser saludable, diversa, plural, policéntrica, inclusiva e integrada, pero cuáles son las decisiones que debemos tomar como urbanistas y usua...

PROTOTIPO: Mobiliario en papel

  Con la técnica del plegado, creamos un mobiliario de papel, que decidimos situarlo en plazas y parques. Ya que creemos que es una figura que nos brinda múltiples opciones de usarlo y que va a la perfección con lo que ocurre en estos espacios. Ya sea para escalarlo, sentarse en él, usarlo como techo, etc.   Una figura que nos da muchas variedades de encararlo. Brinda libertad de uso, por eso es que lo denominamos como un mobiliario lúdico.   Facil de armar, con mil maneras de interactuar y trasladable.

PROTOTIPO: Espacio en MADERA

 PROTOTIPO: Espacio en MADERA ¿Conocen ese cuento que dice que al abrazar a un árbol absorbes sus energías y por ende te encontras renovado? Bueno, eso es lo que nos trae este prototipo Prototipo realizado con tacos de madera de proporciones rectangulares, apilados entre sí comportándose como una estructura a compresión, nos permite generar un prototipos de 3 metros de altura con una abertura de ingreso y construido con un árbol en su eje central. Este prototipo venera a la naturaleza emplazándose y construyéndose en torno a ella, captando su belleza y aportando la misma al hábitat humano. Linkea actividades humano-naturaleza y actúa también de monumento con la misma.  Ahora sí, tómense un tiempo y abracen un árbol.