Ir al contenido principal

LACATON Y VASSAL: Construir sencillamente


Anne Lacaton y Jean – Phillippe Vassal son una pareja de arquitectos franceses que se caracterizan por su modestia en la arquitectura.

“Usar lo que está ahí, mantenerse sencillo aprovechar el aire libre, y honrar la luz, la libertad y la gracia.”

Esta idea de la simpleza que los caracteriza actualmente tiene su origen en el paso de los arquitectos por Nigeria. Vivieron en una región remota, donde observaron la simpleza del habitar.

Estructuras sencillas, espacios funcionales, materialidades locales, incorporación del aire libre; estos fueron los conceptos que tomaron de su experiencia en África, para introducirlos en su modus operandi.

Otro concepto que es muy importante para Lacaton y Vassal, aparte de todos los mencionados anteriormente, es la economía. Podemos ver como ejemplo a la casa Latapie. 

Que fue la obra que los hizo generar un impacto arquitectónico internacional, por ser una vivienda construida con escasos recursos, pero que apostaba por construir más metros con un presupuesto ajustado haciendo uso de un sistema barato ajeno a la arquitectura domestica: el invernadero agrícola, que funcionaba como amortiguador y regulador del clima.

Esta casa resulta como una pionera por la solución climática y constructiva de sus cerramientos, la expansión del espacio habitable al jardín y los espacios semi-exteriores.

La solución que se encontró para esta vivienda luego se aplicó a varias obras posteriores (vivienda social Cite Manifeste), al ver que funcionaba. El “invernadero”, antes pensado solo para soluciones agrícolas consiguió su espacio también en el ámbito doméstico,  sirviendo como regulador de la temperatura. Esta solución fue tan acertada que se vio en varias obras más.

Viendo las distintas cualidades y formas de operar de los arquitectos franceses, nos hace re-pensar en el cómo diseñar, cómo construir. En que no hay que limitarse, no quedarse con lo que es común, sino que analizar por qué hacemos lo que hacemos. Investigar si hay una mejor manera de hacerlo y, por qué no, más económica. Siempre pensando en un mejor habitar, funcional y cómodo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ TIPO DE VIDA NOS GUSTARÍA TENER

“Las  ciudades tienen la capacidad  de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” Jane Jacobs, teórica del  urbanismo  y activista sociopolítica Sin duda la ciudad es uno de los mayores inventos del ser humano; la trama y el tejido son solo algunos de sus elementos pero lo primero en lo que hay que pensar cuando hablamos de ciudad es en GENTE, el urbanismo es un asunto social. Por razones demográficas, entre otras cosas, las ciudades se fueron expandiendo, hay una constante necesidad de obtener más lugar, mayor espacio. Pero este crecimiento no va de la mano de una red integradora de transporte público y eso genera un mayor uso del vehículo particular además de una construcción de un habitar sin reflexión, estandarizado. Como base, sabemos que una ciudad debe ser saludable, diversa, plural, policéntrica, inclusiva e integrada, pero cuáles son las decisiones que debemos tomar como urbanistas y usua...

PROTOTIPO: Mobiliario en papel

  Con la técnica del plegado, creamos un mobiliario de papel, que decidimos situarlo en plazas y parques. Ya que creemos que es una figura que nos brinda múltiples opciones de usarlo y que va a la perfección con lo que ocurre en estos espacios. Ya sea para escalarlo, sentarse en él, usarlo como techo, etc.   Una figura que nos da muchas variedades de encararlo. Brinda libertad de uso, por eso es que lo denominamos como un mobiliario lúdico.   Facil de armar, con mil maneras de interactuar y trasladable.

PROTOTIPO: Espacio en MADERA

 PROTOTIPO: Espacio en MADERA ¿Conocen ese cuento que dice que al abrazar a un árbol absorbes sus energías y por ende te encontras renovado? Bueno, eso es lo que nos trae este prototipo Prototipo realizado con tacos de madera de proporciones rectangulares, apilados entre sí comportándose como una estructura a compresión, nos permite generar un prototipos de 3 metros de altura con una abertura de ingreso y construido con un árbol en su eje central. Este prototipo venera a la naturaleza emplazándose y construyéndose en torno a ella, captando su belleza y aportando la misma al hábitat humano. Linkea actividades humano-naturaleza y actúa también de monumento con la misma.  Ahora sí, tómense un tiempo y abracen un árbol.